elcamaleonesceptico

La Peste Negra

"Ensayo de Historia. ¿Quién dijo peste?"

Por Rafael Jiménez. 27/11/10 - 10:16


N
o es escatología ni la impostura de las teorías milenaristas actuales sino un ensayo acerca de la gran crisis bajo medieval acaecida en el siglo XIV. Recogido en la revista "El Coloquio de los Perros" en su número 12. Espero queridos párvulos y gentes del común que lo leáis con atención. Para los alumnos/as de 2º de E.S.O. puede servir para mejorar y ampliar el APARTADO 5º DEL TEMA 3º. Vuelvo a mi rama. Se encuentra en el apartado "Historia".



 

La Peste Negra e Ingmar Bergman. La Crisis Bajomedieval en el tránsito hacia la modernidad: (El Séptimo Sello)




A manera de prólogo.

     Este ensayo debe entenderse desde presupuestos históricos interdisciplinares y campo de visión no reducido al cambio del tiempo histórico -división de las edades según la historiografía-. La Baja Edad Media es un alambique donde el Hombre busca respuestas endógenas a su propia existencia vertebrando así distintos cauces de renovación. El lector no debe perderse en la enormidad de pistas y riqueza temática susceptibles de ser analizadas amén del morbo ante la alienación, aislamiento y canalización de la ansiedad en la crisis humana. La Peste Negra es un medio y una respuesta para entender actitudes de los supervivientes de cualquier época: la relajación o renuncia ante el mundo.



 

         
1.- Ingmar Bergman o la preocupación nórdica de la existencia. Meditación del paso del tiempo, dolor y tránsito.
 

     Bergman es fotógrafo del alma. Es evidente la dificultad del retrato aunque es resuelto con negativo de película alegórica donde el hombre se enfrente en lid desequilibrada con su propia existencia física -debilidad de la virtud y triunfo del pecado, enfermedad y muerte- y ante un plano superior su realidad metafísica, proyectada a través de su alma inmortal que busca su razón de existir. Bergman parece utilizar al prototipo de caballero como símbolo de unidad, construcción lógica y espiritual sobre la materia. También, el concepto de “libertad cristiana” recogido en la doctrina luterana donde la subjetividad e individualidad de éste ante la religión no es compatible con los universales de la época, en este caso, la desesperación de la vida física y el terror a la muerte en los otros. Su metafísica le impide construir patrones nuevos de pensamiento; ejemplo representado en la película por el cinismo existencial de Juan, escudero solícito y fustigador de la consciencia de su señor. “...carpe diem quam miniun credula postero” (Horacio). Tampoco por la nueva imagen de devoción representada por el cuadro de la Sagrada Familia que interpreta el matrimonio de cómicos y su hijo, símbolos de la Nueva Piedad y referente básico del Nuevo Testamento contrastado con el Antiguo, (temática general de la película ante el desarrollo del Evangelio de San Juan según visiones de Profecía de la mujer del caballero y las experiencias reales de muerte en el resto de personajes).
Bajo una estética expresionista sobre el sentido de la existencia humana, se conjuga la farándula humillada de cómicos, el orden superior de conocimiento -caballero, mujer y escudero- y el universo de lo cotidiano y sublime representado por el campesino. El horror de la supuesta bruja o el castigo del flagelante son actitudes ante la misma búsqueda-respuesta.
Actitud del caballero (extracto diálogo Muerte / Caballero ante la búsqueda de Dios).

Muerte.- ¿Buscas garantías?
Caballero.- (...) “Los que queremos creer y no podemos”. (…) “Entender no creer”. (...) “La vida perdería todo sentido”.

Actitud del escudero (reflexión final previa ante la Danza de la Muerte).

(…) “Vive la vida sin pensar en la eternidad”.

Sombría Edad Media, sí. El cineasta recoge la tradición europea acerca de la vida, muerte o religión de una época histórica viva y presente en las piedras de sus catedrales y el acerbo común de una identidad cultural realojada en la atávica muerte personificada en la Peste Negra.
 
 
 
 
 2.- La Peste Negra o el Triunfo de la Muerte. Simbologías y personajes en busca de su creador.
 
     Por encima de todo, la Peste Negra hizo de la muerte un tema de la vida cotidiana y un motivo de inspiración para escritores y artistas. Ambos tipos de respuesta eran réplicas al clima de angustia creado por las mortandades del siglo XIV y principios de la centuria siguiente. La película a pesar del excesivo recargamiento de símbolos y tratamiento superficial es carrusel donde asistimos al viaje sin retorno del caballero y escudero hacia su morada física y final. El hilo conductor el la MUERTE que juega al ajedrez con el primero e hilvana cínicamente la historia de los dispares testigos del drama. La simbología física de los espacios vacíos, playa, bosque o la noche acompaña cada miembro llevándoles a la cuerda eterna de reos. Constatación de la Peste Negra en el caballero y escudero -restos humanos, ruinas, o la muerte del ladrón- y acecho del terror milenario donde el Juicio Final es presencia activa.


Visión del Escudero. Deconstrucción de la realidad.

   Escudero: (...) “cuatro soles en el firmamento”. Los diferentes planos cinematográficos son concebidos a manera de cuadros apocalípticos donde la religión-curia, superstición, arte sacro, piedad popular, flagelantes, brujería, juglares, bellacos, patanes y ladrones-asesinos, juegan roles prestados por la muerte que desembocan en la búsqueda del sentido de la vida.

     Debemos centrar, sin embargo, los esfuerzos de interpretación en los personajes que articulan este universo cambiante. El caballero Antonio Block y la Muerte. Asiste la parca desde el otero de su mirada fría e impasible al camino errático de sus víctimas, diezmándolas moralmente y físicamente después, aprovechándose, a veces, del cinismo y estulticia de los personajes. Recordemos cuando tala el árbol donde se posa Donas, juglar pendenciero amancebado con la mujer del herrero inmediatamente de huir tras un falso y bufo suicidio.

Actitud de la Muerte con el juglar (extracto de diálogo).

Juglar.- ¿Por qué cortas el árbol?
Muerte.- ¿No te habías suicidado?

      La Muerte es ambivalente; siendo instrumento de Dios se muestra indiferente al drama humano. Apostilla la tesis de que el miedo del hombre a ésta es debido a la personificación de la nada o el vacío.

        Actitud de la Muerte con el caballero (extracto de diálogo).

Caballero.- (...) “Saber qué hay después”.
Muerte.- (...) “Él no habla. Tal vez no haya nadie”.

       De otro lado, el Caballero; ajeno a los ideales de la caballería, no busca el Santo Grial, sino su propia identidad inmerso en el sinsentido de una vida perdida en valores en los que ya no cree. La cruzada y el regreso marcan el punto de partida en una tierra arruinada como su fe y cansancio de su cuerpo. No elude a la Muerte, sin embargo, necesita razones que justifiquen su vida y el más allá. El juego de ajedrez es su último desafío ante la vida; se sabe perdedor y esta rebeldía ante la Muerte es el estertor de su existencia y reencuentro con su interior. Escéptico ante el hombre, retrata los diferentes tipos atormentados bajo el prisma del miedo al dolor en unos y a la muerte en otros. Únicamente el dulce amor de la pareja de cómicos o de la madre a su hijo le redime ante la humanidad. Quizás haya esperanza para el ser humano.

Actitud del Caballero ante el Más Allá (extracto del diálogo Caballero/Muerte, escena guión confesionario).

Muerte.- (...) “Buscas garantías”.
Caballero.- (...) “Vacío como un espejo. Indiferente ante los hombres y las cosas”. (...) “Sí. Quiero morir. Saber qué hay después”. (...) “Imposibilidad de alcanzar a Dios con los sentidos”.



   
3.- Medicina y epidemia. La Peste Negra. Síntomas, mecanismos y tratamiento.

     Si en el Reino de Granada, Ibn Khatimah o Muhmmad al S`aquin en su tratado Al Nasiha nos habla de la fenomenología clínica, motivación y fenómenos profilácticos de la Peste Negra, en la Europa cristiana del Trescientos, la pandemia se dibuja bajo influencias astrológicas, venganza divina o maquinación de hebreos que corromperían el aire y las aguas.

   La medicina medieval se mueve entre sanadores y cirujanos, sangrías y comulgaciones. La subalimentación y las deficientes medidas higiénicas de las comunidades hacían de los diferentes procesos contagiosos pestilenciales o víricos la piedra angular de la mortalidad catastrófica de sus efectivos demográficos e ínfimos niveles cualitativos de los mismos.

   En 1348, la Peste Negra entra en la Europa Occidental. Enfermedad infecto-contagiosa, su mecanismo se inicia con la eclosión del bacilo y posterior contagio sintomatizada después por fiebre elevada, escalofríos, náuseas, sed y agotamiento. Se puede presentar bajo la forma de bubón, ganglio, formado en la parte superior de la pierna, ingle, axila o cuello y posterior entrada en el sistema linfático.

     La segunda forma de peste es la pulmonar; las vías respiratorias serán el camino de entrada donde el paciente sintomatiza fiebre alta, ahogo, tos y esputos sanguinolentos.
La tercera forma es la septicémica, diseminación del bacilo desde el bubón ganglionar o pulmonar. La iconografía de la época tratará esta forma de morbo a través de la decoloración de la piel o la aparición de placas cutáneas negras o azuladas.
 
      Su mecanismo de transmisión se inicia en los roedores; la pulga de la rata negra o gris pica al roedor que ingiere sangre con bacilos y que, posteriormente, regurgita inoculando los gérmenes de su tubo digestivo. Si el hombre sufre la picadura, el bacilo infectado pasa a su torrente circulatorio apareciendo tras la incubación el bubón en los ganglios linfáticos. Instaurada la epidemia, su transmisión se ve favorecida por ectoparásitos propios del hombre como la pulga o el piojo bajo circunstancias climáticas y de entropías especiales. La transmisión a Europa vendría desde el nuevo orden impuesto en Asia tras la dominación mongola. Desde mediados del siglo XIII, la epidemia se difundiría bajo el intenso intercambio caravanero. La Ruta de la Seda, posiblemente fuera la vía de penetración hacia el Mar Negro (Crimea, 1346) desarrollándose posteriormente hacia el resto de Europa, Asia Menor y África. En el intervalo 1347-1352 la rata negra desplaza a los roedores salvajes en la transmisión, difundiendo el morbo por el continente y países de área mediterránea.
Ante un mecanismo complejo de descubrir y entender en la Edad Media más la espectacularidad del cuadro clínico que añadiría una mortalidad que oscilaría entre el 40%-90% -forma bubónica- y el 100% -septicémica- se nos presenta la dificultad de tratamiento y choque. El tratadista cristiano ajeno a la medicina grecolatina en plena transmisión desde el mundo musulmán entiende el morbo a través de la corrupción del aire que altera la mezcla proporcionada de humores; el aire, humor alterado, perturba la buena mezcla que define la salud. En cuanto a la cura, el remedio por excelencia es la sangría con abertura del bubón -que provocaría normalmente la muerte del paciente-; junto a ello el seguimiento de una multiforme polifarmacia más la ayuda de una medicina mágica. Sin embargo, el remedio más eficaz preventivo o contra el contagio es el aislamiento del enfermo o la huida generalizada impulsada decisivamente por el terror.

  Extracto de diálogo Escudero/Pintor “Danza de la Muerte”:

(...) “Apestado arrancándose el bubón... se abre las venas con las uñas...”

 

   
4.- La Depresión del siglo XIV. Crisis de la Edad Media. Europa ante el hambre, la guerra y la peste. Repercusiones demográficas y transformaciones socioeconómicas. Crisis religiosa e institucional y nuevos caminos de Piedad.

       A la expansión demográfica, agraria, y al renacimiento urbano y comercial que Europa había conocido desde el siglo XI, sucedió desde finales del siglo XIII la regresión. Con el estancamiento de la producción de nuevas roturaciones se sucedieron las crisis agrarias. El primer aviso será la pandemia de hambre de 1315- 1317 en Flandes y Norte de Europa. Posiblemente, la naciente debilidad biológica de las poblaciones traducida en crónica a lo largo del siglo será piedra angular para el desarrollo del morbo.

       A este panorama se adhieren las devastaciones provocadas por mercenarios, salteadores y grupos armados sin control que combatieron en la Guerra de los Cien Años. Además, la tensión social no deja de crecer afectando al medio rural y urbano en donde la masa popular, consciente de su explotación por la minoría de grandes mercaderes, pagaría las consecuencias de la depresión económica. Sin embargo, el drama humano del siglo será la Peste Negra desarrollada desde 1347. “En este tiempo -dice el cronista francés Froissart- por todo el mundo corría una enfermedad llamada epidemia de la que murió un tercio de la humanidad”.

       Desde una visión demográfica la Muerte Negra se presenta como la gran niveladora social según conciencia popular del Medioevo. Sin embargo, es obvio que, pese a las escasas posibilidades terapéuticas de la época, los estratos favorecidos tuvieron más posibilidades de escapar a la muerte. En la relación espacial campo-ciudad, esta última se verá más afectada. Contamos con documentación más explícita para cuantificar dichas áreas donde la mayor concentración de población favorecía el contagio. El análisis cuantitativo de listas de hogares, evaluaciones de renta y registros parroquiales son elementos fragmentarios y poco fiables. Una compresión global de los resultados de la crisis demográfica nos aproxima a 42/52 millones de habitantes en la Europa del siglo XI. En vísperas de la epidemia 73/85 millones de habitantes. Hacia 1350 el número de habitantes habría disminuido a 51 millones (Benet). El descenso, aunque de forma menos acusada, proseguiría en los años siguientes hasta alcanzar en 1400 cómputos aproximados a los 45/52 millones de habitantes.

       Transformaciones socioeconómicas. Aspectos de la depresión agraria: despoblados, retroceso de los cultivos, dislocación de precios y salarios, caída de las rentas señoriales. Las marcadas diferencias regionales hacen imposible perfilar un análisis homogéneo en Europa. En el campo de las relaciones sociales y económicas la crisis demográfica marca la geografía europea. ‘Wüstangen’ en Alemania, ‘villages desertes’ en Francia, ‘lost villages’ en Inglaterra o despoblados en Castilla son ejemplos de despoblación relativa de los campos, produciéndose así un descenso de la mano de obra y abandono de las tierras cultivadas.

        En la película observamos la llegada del caballero y escudero a una aldea abandonada por el azote de la peste donde pulula el proscrito “ladrón de muertos” y una mujer que mora entre las ruinas.

        De otro lado, la situación de crisis ejerció una influencia directa sobre los precios de los productos del campo. Los más afectados fueron los granos, objeto de grandes fluctuaciones en su precio.

        Síntomas sociales de la crisis será la relajación de ciertos usos y prestaciones personales. Los poderes públicos optarían por la adopción de medidas coercitivas ante la falta de mano de obra y las crecientes exigencias de esta. Eduardo III de Inglaterra promulgaría en 1349 una ordenanza de los trabajadores donde capacitaba a los señores a exigir las prestaciones en trabajo necesarias a la par que bloqueaba los precios y salarios en la situación de 1347. Sin embargo, la revuelta social sería imparable. La depresión económica afectaría a todos incrementando el resentimiento y hostilidad entre la aristocracia señorial y la masa campesina en particular, donde los primeros procurarían resarcirse del declive de sus rentas restableciendo derechos ya olvidados “malos usos”. Los desórdenes que conoció Europa en el siglo XV fueron de tipo muy diverso. Quizá cabe distinguir entre movimientos espontáneos de tipo anárquico (jacquerie francesa de 1358), revueltas generales (campesinado inglés en 1381) o simples brotes de grupos armados como los ecorcheurs o tuchins en el Languedoc.

       Crisis religiosa institucional y nuevos caminos de Piedad. El fenómeno universal de la Peste Negra se extendió a todos los aspectos de la vida social, manifestaciones artísticas o religiosas. Incapacitados los europeos para ofrecer una explicación racional del morbo, acudieron a las interpretaciones más pintorescas como injuriar a los judíos como culpables del mal o simplemente en la puesta en marcha de una venganza divina. El clima mental de Europa se podría aproximar al de angustia existencial donde se mueve la impotencia ante el mal y la falta de identidad en un hombre temeroso e inculto. La Peste inspiraría movimientos populares como el de Los Flagelantes, retratado en la película según atributos de miedo y penitencia dentro de un sistema religioso cerrado y ajeno a un sistema de valores reales de una sociedad desmantelada.

       Herejía cierta donde la penitencia a través del castigo físico se traducía en predicamento de la Gracia sin la mediación de la iglesia institucional. La jerarquía era superflua ante un verdadero sentimiento de búsqueda de Dios a través del miedo a la muerte o de la muerte en vida. Los males profundos que aquejaban a la cristiandad se verían plasmados en las actitudes de los propios supervivientes: relajación o renuncia ante el mundo. Frente a los flagelantes y la exaltación del pietismo, Europa conocería en años venideros un vitalismo explosivo y auténtica pasión por el disfrute de los bienes terrenales. Los poderes públicos intentaron, inútilmente, regular el consumo pretendiendo que éste se adecuara a la estructura social vigente. Las costumbres tradicionales ciertamente se habían relajado.

       Pero el siglo XIV conoció igualmente la exploración de nuevos caminos de la mística. Experiencias nuevas serían la devotio moderna o las fraternidades como la de los Hermanos de la vida en común que buscaban la santificación personal a través de la meditación y la ascesis. Así mismo la piedad popular arraigó en una sociedad donde la angustia individual se mitigaba a través de una vida comunitaria. Los fieles, presos de terror buscaban ansiosamente una tabla de salvación que podía proporcionársela lo mismo el culto a la Virgen en auge desde mediados del siglo XIV que el contacto con lo sagrado a través de la veneración de las reliquias.

        Se huía de la muerte, pero el dolor y la tragedia estaban presentes por aquellos predicadores que se complacían en lo morboso. El clérigo Obviar Maillard afirmó en un sermón que Cristo había recibido en la Flagelación “5475” azotes. En un clima de esta naturaleza no tiene nada de extraño que prosperase tanto la superstición como la brujería.

        También el arte dibujaría el círculo ante la muerte. La literatura o pintura buscan a la Muerte que invita a bailar a los humanos; son las Danzas Macabras donde los iba llamando en función de su posición en la estructura social. La Muerte jugaría un papel democratizador al igualar, por decirlo con las palabras de Jorge Manrique, “a los que viven por sus manos y los ricos”...
El mundo doliente busca la iconografía del esqueleto o el cadáver putrefacto. El artista y el clero deseaban recordar a sus semejantes el fin que aguardaba a todos los mortales.

           Bergman lanza en el final de su relato a la Muerte por el páramo uniendo las manos y pies de una cuerda humana en un baile de eternidad.
 



 


Libro de Visita


http://www.comoseduciraunamujer.net/blog/wp-content/uploads/2009/08/comoseduciraunamujer-conversar-300x237.jpg
    Una limosnica pa el camaleón aunque sea una mosca. Un cumplido y saludo a los que hacen la página. Sed buenos y agradecidos. Esperamos que os hayan gustado los contenidos. Hasta mañana; buenos días, buenas tardes o buenas noches. Los Moderadores.

Ir a Libro de Visita


Música



     Música. Arte Mayor para regocijo del alma y belleza de sonidos capturados por el recuerdo. Imágenes y matices, emociones y estudio. Placer y ventana al mundo desde el lenguaje universal de pentagrama y la fuerza de los sentimientos.

Ir a Música


Comunidad


http://estebansaiz.com/blog/wp-content/uploads/2007/09/comunidad.jpg

    S
ección abierta al lector de hoy a través de propuestas, opinión y comunicaciones desde el individualismo o movimiento ciudadano no corporativo y apolítico. Compromiso, argumentación y cambio en un mundo actual.

Ir a Comunidad


Valoración y Estadísticas




Imágenes para la Reflexión



     Imágenes para la Reflexión plantea mirar, leer y sonreír, si se puede, acerca de miles de lecturas, datos, sentimientos y demás sensaciones que comportan la plasticidad, lógica, surrealismo y extrañeza de lo que observamos y consumimos. Espero que os guste en lo sucesivo. Está abierta la sección a todas las colaboraciones posibles.

Ir a Imágenes para la Reflexión...


Orbis Terrarum. Viajeros.




    
    P
iedra del camino, el viaje. Tú, la historia contada en una maleta anclada en las estaciones de la vida. Que el periplo te guíe hacia las esferas armilares y al final encuentres lo que buscas. Viajeros, turistas accidentales, apátridas, trotamundos y exilados compartid los espacios.


Ir a Orbis Terrarum. Viajeros


Diccionario de uso Didáctico de la R.A.E.








Buscar Palabra...

    Un diccionario es una obra de consulta de palabras o términos que se encuentran ordenados alfabéticamente. De dichas palabras o términos se proporciona su significado, etimología, ortografía y, en el caso de ciertas lenguas, fija su pronunciación y separación silábica. La disciplina que se encarga, entre otras tareas, de elaborar diccionarios es la lexicografía.

Afiliados Publicidad (Webs Amigas)


 
    Amigos todos de las ondas extrañas, bienvenidos al camaleonesceptico.es.tl. Hagamos una cadena de conocimiento y ocio con el fin de que los contenidos alimenten vuestro conocimiento y sensibilidad. No existe otro interés. Comunicar y sentir. El camaleón.

Ir a Afiliados

Documentales



El documental es la representación de la realidad vista por algo audiovisual. La organización y estructura de imágenes, sonidos (textos y entrevistas) según el punto de vista del autor determina el tipo de documental.

Ir a Documentales


Juegos



     El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos casos estos no tienen una diferenciación demasiado clara.

Ir a Juegos


Perfil de Moderadores





Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis