La construcción del estado liberal
HISTORIA DE ESPAÑA. IES. TURANIANA. CURSO 2010-2011
TEMA 5. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868)
2.1. Los primeros gobiernos de transición (1833-1836)
Fracasada la mediación de Francisco Cea Bermúdez y la progresión del carlismo se impone la vía pactista con el progresismo liberal ya sea doceañista o exaltado.


La regente busca primero un acuerdo llamésmole de mínimos con el moderado aperturista Francisco Martínez de la Rosa, llamado durante el Trienio “Barón del bello rosal” o Rosita la Pastelera”. Superando la crisis acontecida en julio de 1834, donde se declara una epidemia de cólera morbo donde el instinto anticlerical culpa a la Iglesia de la propagación del mal (se asesinarán a unos ochenta frailes), Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862) abogado, escritor y político, dispone los trabajos de lo que llamamos Estatuto Real (10-04-1834) Carta Otorgada desde la Regencia en V Títulos y 50 Artículos. Espíritu del liberalismo doctrinario. Se declara la Soberanía Nacional conjunta entre el Rey y las Cortes. Cámara de los Próceres y de los Procuradores. Sufragio censitario -16.000 votantes- y amplias prerrogativas al rey a nivel judicial aumentando así la desconfianza de los progresistas veinteañistas al documento preconstitucional. Francisco Martínez de la Rosa se presenta como el jefe ideólogo del partido conservador moderado. Será Ministro de Estado entre 1844-46. Tutor político de Ramón María de Narváez y compilador de la C45. (Constitución Moderada de 1845)
El espectro “político” del momento, disgregación de la familia liberal queda así durante la década del 30.
LIBERALISMO PROGRESISTA
-RAFAEL DE RIEGO (+ 07/1171823)
-JOAQUÍN BALDOMERO ESPARTERO (1793-1879) REGENCIA (1840-1843)
-JUAN ÁLVAREZ DE MENDIZABAL (1790-1853) (C37)
LIBERALISMO MODERADO
-FRANCISCO MARTÍNEZ DE LA ROSA
-RAMÓN MARÍA DE NARVÁEZ. (1800-1868)
-LEOPOLDO O´DONNELL (1809-1867)